Padres autoconvocados se manifestaron contra los paros docentes

Este viernes a primera hora de la tarde, el grupo se hizo presente frente a escuelas de la ciudad de Sastre para decirle basta al cierre de los establecimientos educativos. Aseguran estar en desacuerdo con las formas de los reclamos pero no con las causas. "Creemos justo pedir una mejora salarial y necesario a fin de garantizar una educación de calidad, pero no vemos correctas las formas en que este reclamo se lleva adelante”, sentenciaron.

Este viernes a primera hora de la tarde – 13.30 – un grupo de autoconvocados se hizo presente frente a las escuelas San Francisco de Asís y Escuela Fiscal 267 Aristóbulo del Valle para decirle «basta a los paros docentes». Los padres de los niños del nivel primario de la ciudad de Sastre se manifestaron con una pintada sobre una de las calles de la cabecera del departamento San Martín. Dejaron en claro que la manifestación es en rechazo a las formas y no al reclamo de aumento salarial. “Hoy nos reunimos una vez más a velar por el derecho a la educación de nuestros hijos. Como siempre resaltamos, no se trata de ir en contra de un reclamo puntual, en este caso el reclamo de mejora salarial docente, el cual creemos justo y necesario a fin de garantizar una educación de calidad, sino en contra de las formas en que este reclamo se lleva adelante”, sentencian en una carta abierta que será entregada a las instituciones.

Lo que se había programado durante la semana para este viernes pasado el mediodía, cuando caía el sol del jueves terminó por quedar trunco. Es que en esta jornada estaba prevista una pintada de los niños del nivel primario de las escuelas locales en celebración del Día de las Infancias de este próximo domingo 21. Anunciada la medida de fuerza por los gremios docentes, la actividad debió ser cancelada. Y los padres estallaron. «Hemos llegado a una situación de tal envergadura, que ya no se trata de días o semanas sin clases, sino de no llegar a superar el umbral del mes», desliza el escrito.

De manera espontánea y por grupos de whatsapp, organizaron una cruzada para reclamar frente a los establecimiento educativo. Junto a los niños, los autoconvocados hicieron lo propio y dejaron sus mensajes. «Aulas Abiertas, «No más hojas en blanco», «Derecho a la Educación», «Sin cuadernos en blanco» y «Niños en clases» eran algunas de las consignas que se podía apreciar sobre la calle. «Creemos necesaria nuestra intervención, en representación de nuestros hijos que hoy no tienen voz en ninguna mesa para expresar su situación en esta lucha que año tras año se dirime en relación a los mismos temas, las mismas fechas, con las mismas medidas y sorpresivamente para todos, esperando resultados diferentes. Impidiendo garantizar que nuestros niños comiencen y desarrollen normalmente sus ciclos lectivos», sostiene el escrito firmado por el grupo que será entregado en los establecimientos educativos de la localidad.

La manifestación, remarcaron, no forma parte de una protesta contra el reclamo de los docentes – mejora salarial – sino en las formas que tiene la medida: cerrar las escuelas. «Sin escuelas abiertas, y  con cada vez más chicos en la calle, podemos decir; que la educación es la única herramienta que hoy tenemos para garantizar una sociedad más justa, equitativa y con igualdad de oportunidades, y que tan solo un día de un niño fuera del aula  es una oportunidad perdida para nosotros, y una prueba más de nuestro fracaso  como gestores de su futuro», destaca la carta.

A continuación, la carta abierta completa

CONSTITUCIÓN NACIONAL

ARTICULO 3º — La educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-

CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Artículo 28 – El derecho a la educación

1. Los países reconocen que tienes derecho a la educación, al igual que cualquier otro niño:

a. Tienes derecho a asistir a la escuela primaria de manera gratuita. La educación primaria es obligatoria;

b. Tienes derecho a asistir a la escuela secundaria. La educación secundaria debe ser gratuita o debes recibir la ayuda necesaria para que puedas recibirla;

c. Tienes derecho a la educación terciaria;

d. Tienes derecho a acceder a información y orientación tanto educacional como vocacional;

e. El estado debe realizar todo lo que esté a su alcance para fomentarla asistencia a la escuela.

2. La disciplina escolar debe respetar tus derechos y tu dignidad.

3. Los distintos países deben trabajar en conjunto para luchar contra el analfabetismo (es decir, la incapacidad de leer y escribir) en el mundo y para mejorar el acceso al conocimiento técnico y científico. Los países en vías de desarrollo deben recibir ayuda.

Artículo 29 – Las objetivos de tu educación

El objetivo de tu educación es:

a. Promover tu crecimiento personal y el desarrollo de tus capacidades;

d. Prepararte para tomar responsabilidades en una sociedad libre, con un espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad y amistad;

e. Enseñarte a respetar el medio ambiente natural que te rodea.

Carta abierta de madres y padres auto-convocados:

“Hoy nos reunimos una vez más a velar por el derecho a la educación de nuestros hijos. Como siempre resaltamos, no se trata de ir en contra de un reclamo puntual, en este caso el reclamo de mejora salarial docente, el cual creemos justo y necesario a fin de garantizar una educación de calidad, sino en contra de las formas en que este reclamo se lleva adelante”

Desde hace años estas solo se traducen en aulas vacías, cuadernos en blanco, niños que no aprenden a sumar o leer, o los contenidos más básicos, porque tan solo no pueden asistir regularmente a sus clases.

Hemos llegado a una situación de tal envergadura, que ya no se trata de días osemanas sin clases, sino de no llegar a superar el umbral del mes.

Es por ello que creemos necesaria nuestra intervención, en representación de nuestros hijos que hoy no tienen voz en ninguna mesa para expresar su situación en esta lucha que año tras año se dirime en relación a los mismos temas, las mismas fechas, con las mismas medidas y sorpresivamente para todos, esperando resultados diferentes. Impidiendo garantizar que nuestros niños comiencen y desarrollen normalmente sus ciclos lectivos.

Siendo que el derecho a la educación se encuentra amparado en nuestra Constitución y en la Convención Internacional de los Derechos del Niño, este tipo de medidas continúanampliando la brecha educativa.

Sin escuelas abiertas, y con cada vez más chicos en la calle, podemos decir; que la educación es la única herramienta que hoy tenemos para garantizar una sociedad más justa, equitativa y con igualdad de oportunidades, y que tan solo un día de un niño fuera del aula es una oportunidad perdida para nosotros, y una prueba más de nuestro fracaso como gestores de su futuro.

La educación es la única herramienta genuina de transformación social, para garantizar el desarrollo de una ciudadanía crítica, responsable y comprometida a nivel individual y colectivo.

No más aulas vacías, no más cuadernos en blanco.