La variante Ómicron de coronavirus, identificada por primera vez en Sudáfrica el 24 de noviembre de 2021, se expandió a nivel mundial más rápido que cualquiera de sus predecesoras y en menos de dos meses generó picos de contagio que triplican los números máximos alcanzados en las olas anteriores. En la provincia de Santa Fe, entre el 11 de diciembre y el 11 de enero se registraron 82.659 positivos de covid-19, el 15% de los 555.032 casos detectados desde el inicio de la pandemia 22 meses atrás, un claro ejemplo de la brutal incidencia de esta variante, cuya denominación científica es B.1.529.
Otro dato que ilustra este proceso es la abismal diferencia entre los 787 positivos registrados en la provincia en los primeros 11 días de diciembre y los 89.036 casos detectados en los primeros 11 días de enero. Con solo un mes de diferencia, se produjeron 119 veces más contagios durante la misma cantidad de días. Números absolutamente impensados apenas unas semanas atrás.
El desglose de los datos semanales del último mes muestra cómo se aceleró el nivel de contagios a medida que Ómicron se fue propagando en la provincia. Del 11 al 18 de diciembre se registraron 1.087 casos; del 19 al 25, 2.487; del 26 de diciembre al 1 de enero, 12.799; del 2 al 8 de enero, 44.936 (casi triplicando las cifras de la semana anterior; y en los tres días que van del domingo 9 al martes 11 de enero (últimos datos disponibles al momento de redacción de esta nota) ya hubo 21.386 positivos.
En la ciudad de Santa Fe, del 11 de diciembre al 11 de enero se reportaron 12.032 casos, el 18% de los 67.943 detectados desde marzo de 2020. Fueron 58 en la semana del 11 al 18 de diciembre; 207 positivos del 19 al 25; 1.407 del 26 de diciembre al 1 de enero; 7.024 contagios del 2 al 8 de enero; y 3.336 del domingo 9 al martes 11.
Menos internaciones y menor mortalidad
El incremento exponencial en el número de casos no se tradujo, al menos hasta el momento, en un aumento proporcional de las internaciones y los fallecimientos. Por ejemplo, solo en los primeros siete días del mes de junio de 2021 (pico de la segunda ola), murieron a causa del covid-19 224 pacientes en la provincia, mientras que en todo el último mes relevado (del 11 de diciembre al 11 de enero) hubo únicamente 34 decesos en territorio santafesino.
Lo mismo ocurre con las hospitalizaciones. En la primera semana de junio, durante el peor momento de la segunda ola de covid, el promedio de internados en terapia intensiva en la provincia era de 390 pacientes. En la actualidad, a pesar de que el número de contagios diarios detectados triplica al registrado en el pico de la segunda ola, desde el Ministerio de Salud santafesino informaron a AIRE que el total de pacientes en cuidados críticos a nivel provincial era de 66 personas este miércoles al mediodía.
La infectóloga rosarina Carolina Subirá, que integra el comité asesor del gobierno provincial, recordó que «en los últimos 12 días se han diagnosticado casi un millón de casos en nuestro país y hasta ahora no ha habido evidencias de que empiece a descender, sino que día a día crece incluso un poco más: hoy –miércoles– superamos nuevamente la barrera de los 100.000 casos, hay más de 131.000 positivos informados. A esto hay que sumarle que hay una gran cantidad de casos que quedan por fuera del sistema de testeo y no son detectados. El Conicet estimó esta semana que por cada caso detectado puede haber hasta nueve casos no detectados que quedan por fuera de los registros, lo cual habla de una gran circulación viral», indicó.
También explicó que «a diferencia de las dos primeras olas, durante las cuales vimos en nuestro país un aumento concomitante de las internaciones conforme subían los contagios, en esta tercera ola se está produciendo un fenómeno de desacople, que también se verifica en otros países del mundo que están transitando una ola por Ómicron. El incremento en las internaciones y en los fallecidos no es proporcional al aumento enorme de los positivos», confirmó en diálogo con AIRE.
Subirá advirtió que «este fenómeno de desacople no es tan marcado en los países o estados que tienen menores tasas de vacunación –por ejemplo, en ciertos estados de Estados Unidos– donde sí se está viendo un incremento mayor de los internados y los fallecidos».
Sobre las razones detrás del desacople, la infectóloga dijo que los especialistas estiman que el fenómeno se debe «a una combinación de factores»: «Las personas en este momento ya tienen varias barreras inmunológicas. Hay individuos que tienen una, dos o tres dosis de vacuna covid, otros han generado anticuerpos tras la infección natural, hay pacientes que ya se infectaron dos o tres veces. El virus debe enfrentarse a una serie de barreras inmunológicas que antes no estaban, detalló».
Respecto a las internaciones en terapia intensiva, la entrevistada indicó que «un 70% de los pacientes en camas críticas en este momento no tienen vacunas, y esto habla a favor de la importancia y la eficacia de la vacunación, pero hay un 30% que sí tiene una dosis o dos, y en esos casos hay que ver cuáles son los factores de comorbilidad que presentan».
Finalmente, Subirá apuntó que «aún es temprano para hacer pronósticos sobre esta tercera ola: llevamos unos 20 días solamente y el incremento de las internaciones lleva siempre no menos de dos semanas desde el diagnóstico de los casos, porque los síntomas inflamatorios del covid, que son los que pueden generar compromiso pulmonar, se desarrollan recién 10 días después del contagio», cerró.
Fuente: Aire de Santa Fe