Esta semana que pasó, del 20 al 24 de octubre, se llevó adelante en todas las escuelas primarias de la provincia el test de lectura que el Ministerio de Educación de Santa Fe aplica por segundo año consecutivo a los alumnos de 2do grado. La evaluación, que se realiza en el marco del Plan de Alfabetización «Raíz», busca medir la fluidez lectora y establecer comparaciones con los resultados obtenidos en 2024, cuando se detectaron altos niveles de dificultad en la comprensión y decodificación de textos.
El ministro de Educación de la provincia, José Goity, confirmó a El Litoral que el operativo se desarrolló en los mismos términos que en 2024, tanto en su diseño como en el grado evaluado. «Igual que el año pasado, se están realizando esta semana (por la que pasó) en todos los segundos grados de todas las escuelas primarias de la provincia, en todas las modalidades y tanto en el sector público como privado», precisó el funcionario.
Goity explicó que la intención es sostener la regularidad del operativo para construir una base comparativa sólida. «Siempre lo haremos en segundo grado se toma el test; esto para mantener regularidad y poder establecer mecanismos de comparabilidad y luego justificar la información», dijo.
El funcionario agregó que la metodología de aplicación no tuvo modificaciones: «No cambió nada, justamente para poder generar la comparabilidad. Se hizo exactamente igual que el año pasado».
Cómo se realiza
El test de lectura se hace a través de una aplicación en el celular, mediante la cual el docente -que no es el mismo que el de grado sino un aplicador- registra tres lecturas de cada alumno: una lista de palabras conocidas, otra de palabras inventadas y un texto breve con preguntas de comprensión. El año pasado participaron alrededor de 54.000 estudiantes, cifra que es similar en la edición de este 2026.
El ministro adelantó que los resultados no solo se harán públicos, sino que permitirán observar avances o retrocesos respecto del diagnóstico de 2024. «Vamos a poder empezar a establecer algún mecanismo de comparación entre los resultados que tuvimos el año pasado y los de este año. Eso es lo que podemos adelantar con respecto a este operativo, que ya va a ser regular para el sistema», señaló.
Goity subrayó, además, la importancia de contar con información precisa para orientar las decisiones educativas. «Nos permite y nos va a permitir tomar decisiones con datos, para mejorar las políticas de alfabetización de la provincia y en el sistema educativo», sostuvo.
Magros resultados
La evaluación anterior, tomada en 2024, había revelado que el 38,8% de los alumnos de segundo grado no sabía leer o solo podía reconocer palabras sencillas, lo que el propio ministro calificó entonces como una «catástrofe educativa». A partir de ese diagnóstico, el gobierno provincial implementó tutorías «remediales», personalizadas, con el objetivo de que todos los niños egresen de tercer grado alfabetizados.
El plan Raíz arrancó en 2024 por 1er grado con un universo de 1.574 escuelas primarias públicas y privadas de toda la provincia. El objetivo es lograr que cuando los niños y las niñas finalicen el primer ciclo de la escuela primaria, adquieran una lectura y escritura fluida y comprensiva. Este 2025, se amplió y alcanza a 104.827 chicos de 1ro y 2do grado de Santa Fe.
Fuente: El Litoral




