Gasto social: Santa Fe es una de las provincias que menos recibe de Nación

Un informe del Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo, en base al Presupuesto 2024, refleja las asimetrías existentes entre el AMBA y el resto del país. En el principal programa del Ministerio de Desarrollo de la Nación, el "Potenciar Trabajo", Santa Fe está en el puesto número 20.

Los gastos destinados a transferencias por parte del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación para el próximo año ascienden a 3.290.249 millones de pesos. Una vez más queda demostrado que Dios está en todas partes, pero atiende en Buenos Aires.

Del total, el 52,1% queda en la provincia de Buenos Aires y en CABA, mientras que el 47,9% restante se lo reparten entre las provincias del interior.

Los números son el resultado del análisis del Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo (Cesid) del presupuesto 2024. En la tabla general, Santa Fe quedó en la quinta colocación con un 4,4%, detrás de Buenos Aires (43,2%), CABA (8,1%), Tucumán (5,0%) y Córdoba (4,7%).

Gastos por programa

De los 3.290.249 millones de pesos, el 89,8% se reparte entre el programa «Potenciar Trabajo» (53,4%) y «Prestación Alimentar» (36,4%). En el principal programa, de los 1.757.035 millones de pesos, Santa Fe está en la novena colocación con el 3,5%.

El ranking lo lidera provincia de Buenos Aires con el 49,8%, en segundo lugar está Tucumán con el 5,4%, Ciudad de Buenos Aires (4,6%), Salta (4%), Chaco (3,9%), Jujuy (3,9%), Misiones (3,7%) y Córdoba (3,6%).

Con relación a la cantidad de beneficiarios por provincias, Buenos Aires lidera con 634.256 personas, en Tucumán son 68.548, en CABA son 58.657, las personas beneficiadas en Salta alcanzan las 49.250, para Chaco 51.056, en Jujuy 49.273, Misiones 46.647, Córdoba 45.299 y en nuestra provincia recibirán el Potenciar Trabajo 43.933 santafesinos.

Más preocupante que las asimetrías, es la ausencia de criterios que se desprende de la repartición de fondos, no se aplican por datos de distribución geográfica objetivos como podría ser porcentaje poblacional, las necesidades básicas insatisfechas de los hogares o línea de pobreza, etc.

El ejemplo de esto es analizar la distribución por densidad poblacional de cada provincia. Si confeccionamos un orden establecido basado en la cantidad de beneficiarios cada 1.000 habitantes, Santa Fe queda en la colocación número 20. Este ranking lo lidera Jujuy que recibe 62 planes, Chaco 45, Tucumán 40, Misiones y Buenos Aires 36, en Santa Fe solo se reciben 12.

El número de la provincia de Buenos Aires cambia considerablemente si solo se toma el conurbano bonaerense, allí se destinan el 72% de la cantidad de planes que recibe el distrito, elevando el número por densidad poblacional a 42 cada 1.000 habitantes, quedando en la tercera colocación.

Prestación Alimentar

El ex Tarjeta Alimentar tiene asignados como beneficiarios para el próximo año a 2.340.000 de argentinos. El objetivo que persigue el programa es que las familias puedan acceder a la canasta básica familiar, ya que se encuentran en extrema vulnerabilidad.

Según los datos del Gobierno nacional, al 18 de octubre el valor de una Canasta Básica Total es de 319.422,04 pesos. Con ese monto, hoy se necesitarían 747.449 millones de pesos para que el total del universo de beneficiarios del plan (2.340.000 argentinos) accedan a la canasta básica.

No obstante, si dividimos el total del presupuesto asignado al plan para el próximo año (1.196.292 millones de pesos), por el total de beneficiarios (2.340.000 argentinos), arroja $511.236 por persona. Es decir, que el gobierno nacional o estima un 60% de aumento de la canasta básica para el 2024 o ampliará la cantidad de beneficiarios.

Por distribución geográfica, la lista la vuelve a encabezar la provincia de Buenos Aires con el 37,4% de los fondos, seguido por Córdoba con el 7,4%, apareciendo en la tercera colocación Santa Fe con el 6,7% del total.